Somos narradores
SOMOS NARRADORES: SUBGÉNEROS NARRATIVOS
Con el alumnado de 1º de ESO, dentro de la Educación Literaria, le dedicamos un trimestre a cada género literario. En el primer trimestre, comenzamos con el género narrativo. Este género presenta una serie de características estudiadas en clase:
- La narración literaria es un tipo de narración en la que se cuentan hechos o acontecimientos ficticios.
- Los sucesos relatados pueden estar basados en hechos reales.
- No presentan una finalidad práctica, informativa, sino que pretenden que el lector experimente un disfrute estético.
- La voz que cuenta la historia en una narración literaria recibe el nombre de narrador. - El narrador puede contar los hechos en primera persona o en tercera persona. - Los elementos de la narración son:
Personajes: los seres a quienes les suceden los hechos.
Tiempo: la época en la que transcurre la historia.
Espacio: el lugar donde suceden los hechos.
Vistas estas características, partiendo siempre del texto, pasamos a trabajar los subgéneros narrativos a través de la presente actividad. Repartimos los subgéneros narrativos en clase: - Cuento
- Poema épico
- Fábula
- Leyenda
- Novela
- Mito
Después del reparto, el alumnado hace un trabajo monográfico, para el cual es imprescindible recopilar información sobre el subgénero asignado. El trabajo debe contener los siguientes apartados:
- Portada
- Índice
- Introducción
- Cuerpo de trabajo
- Ejemplo
- Conclusión
- Webgrafía
La segunda parte del ejercicio consiste en grabarse narrando un relato perteneciente al subgénero narrativo asignado, el cual han incluido previamente en el trabajo monográfico.
La última parte es la puesta en común de todo el trabajo realizado por el alumnado, favoreciendo así el aprendizaje activo y cooperativo.
Explicada la actividad, pasó a relacionarla con los elementos curriculares:
1. Objetivos
Aunque con esta actividad contribuimos a la consecución de todos los Objetivos de la Materia recogidos en la Orden de 15 de eneros de 2021, queremos destacar su relación con algunos de ellos:
-Utilizar la lengua oral en la actividad social y cultural de forma adecuada a las distintas situaciones y funciones, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación. -Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar para buscar, seleccionar y procesar información y para redactar textos propios del ámbito académico.
-Utilizar con progresiva autonomía y espíritu crítico los medios de comunicación social y las tecnologías de la información para obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes.
-Hacer de la lectura una fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo, que les permita el desarrollo de sus propios gustos e intereses literarios y su autonomía lectora.
-Comprender textos literarios utilizando conocimientos básicos sobre las convenciones de cada género, los temas y motivos de la tradición literaria y los recursos estilísticos.
2. Contenidos
Esta actividad, aunque incluye contenidos de los cuatro bloques, está especialmente relacionada con los siguientes bloques de contenidos de la materia:
- Bloque I. Comunicación oral: hablar y escuchar
Dentro de todos los contenidos de este bloque, destacar el conocimiento, uso y aplicación de las estrategias necesarias para hablar en público: planificación del discurso, prácticas orales formales e informales y evaluación progresiva.
- Bloque IV. Educación Literaria
Dentro del bloque, destacamos algunos contenidos por su relación con la actividad que nos ocupa:
-Lectura comentada de relatos breves, incluyendo mitos y leyendas de diferentes culturas, especialmente de la cultura andaluza, reconociendo los elementos del relato literario y su funcionalidad.
-Introducción a la literatura a través de la lectura y creación de textos.
-Aproximación a los géneros literarios a través de la lectura y explicación de fragmentos significativos y, en su caso, textos completos.
-Consulta y utilización de fuentes y recursos variados de información para la realización de trabajos.
3. Evaluación y Competencias Clave
Se resaltan algunos criterios de evaluación a considerar en nuestra actividad:
-Reconocer, interpretar y evaluar progresivamente la claridad expositiva, la adecuación, coherencia y cohesión del contenido de las producciones orales propias y ajenas, así como los aspectos prosódicos y los elementos no verbales (gestos, movimientos, mirada...) CCL, CAA, CSC.
-Aprender a hablar en público, en situaciones formales e informales, de forma individual o en grupo. CCL, CAA, SIEP, CSC.
-Favorecer la lectura y comprensión de obras literarias de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, cercanas a los propios gustos y aficiones, contribuyendo a la formación de la personalidad literaria. CCL, CAA, CSC, CEC. -Fomentar el gusto y el hábito por la lectura en todas sus vertientes: como fuente de acceso al conocimiento y como instrumento de ocio y diversión que permite explorar mundos diferentes a los nuestros, reales o imaginarios. CCL, CAA, CSC, CEC. -Redactar textos personales de intención literaria siguiendo las convenciones del género, con intención lúdica y creativa. CCL, CD, CAA, CSC, CEC.
-Consultar y citar adecuadamente fuentes de información variadas, para realizar un trabajo académico en soporte papel o digital sobre un tema del currículo de literatura, adoptando un punto de vista crítico y personal y utilizando las tecnologías de la información. CCL, CD, CAA.
Profesora: María del Rosario Humanes Valle
Comentarios
Publicar un comentario