LA LEYENDA DEL TABLERO DE AJEDREZ


A través de la lectura de “LA LEYENDA DEL TABLERO DE AJEDREZ” se va a trabajar sobre todo la LECTURA Y ESCRITURA FUNCIONAL, es decir se pretende que el alumnado entienda lo que está escrito en el cuento y mejore su forma de escribir. Asimismo, se va a hacer especial hincapié en la mejora de su forma de hablar y comprensión (ORALIDAD). Para ello en el aula se va a proceder a la lectura y a contestar una serie de preguntas planteadas sobre la lectura. Una vez terminado este trabajo de lectura comprensiva, por parejas elaborarán una exposición contando al resto de qué trata la lectura, así como sus conclusiones y su opinión al respecto. 
 
A través de esta sencilla lectura se pretende un acercamiento a la evaluación de la competencia en comunicación lingüística desde el área de las matemáticas. 
 
Esta actividad puede usarse para comprender algunos importantes conceptos matemáticos tales como las potencias, la notación científica, la potencia de exponente 0, el sumatorio, el significado de la “notación de sigma mayúscula” y las series geométricas. Incluso algunas variaciones del problema pueden ser usadas para explicar algunos temas matemáticos más avanzados, tales como el ritmo de contagios en la población por el virus Covid. ¿Qué ley matemática sigue la propagación de una pandemia como la del Covid19? Supongamos que tenemos un grupo de población N y que cada persona de este grupo transmite la enfermedad a otras dos de fuera del grupo. Si esa transmisión se realiza en un tiempo t, entonces hemos doblado la población infectada (y con capacidad de infectar) siguiendo exactamente la ley del tablero de ajedrez, esto es, recorremos cada «casilla» en un tiempo t. La progresión, por tanto, es exponencial. 
 
Y en particular sirve como una demostración práctica acerca de lo rápido que crecen las series exponenciales.
 
 La historia cuenta como el creador del juego del ajedrez mostró su invento al rey de un lejano país de Oriente. El rey quedó tan satisfecho que le dio al inventor el derecho de que él mismo decidiese cuál sería su recompensa por tal creación. El hombre, que era muy sabio, le pidió al rey algo que de buenas a primeras aparentaba ser bastante humilde: que por el primer casillero del tablero de ajedrez, él debía recibir un grano de trigo, dos por el segundo, cuatro por el tercero, y así sucesivamente, duplicando la cantidad cada vez. 
 
El rey, que no se caracterizaba por saber mucho de aritmética, rápidamente aceptó el pedido realizado por el inventor, incluso ofendiéndose debido a su errada percepción de que lo que estaba pidiendo era demasiado poco como contrapartida por haber inventado nada menos que el ajedrez, y le ordenó a su tesorero que contase los granos de trigo correspondientes y que se los entregase al inventor. 
 
 Cuando el tesorero se tomó nada menos que más de una semana en realizar el cálculo de los granos de trigo adeudados al creador del ajedrez, el monarca le preguntó acerca de la razón de su tardanza. Fue entonces ahí que el contador real le dio entonces el resultado de su cálculo y le explicó que habría que darle al inventor una cantidad de granos cuyo valor era superior a todos los activos del reino. La leyenda sirve para mostrar de manera sencilla todos los secretos matemáticos que el tablero de ajedrez guarda en su interior. 
 
Muchos libros de divulgación matemática han utilizado la leyenda del tablero de ajedrez para ilustrar las propiedades de la función exponencial; entre ellas, su capacidad para desbordar nuestra intuición, mucho más afinada para las progresiones aritméticas. Los humanos entendemos fácilmente funciones que aumentan a un ritmo constante (por ejemplo una línea recta) pero una función que aumenta proporcionalmente a su valor (esto es, una exponencial) nos confunde rápidamente.   
 
La FORMA DE TRABAJO de esta lectura es la siguiente: 
1º) Se entrega al alumnado la lectura a trabajar “La leyenda del tablero de ajedrez”. 
2º) Se contestan a las preguntas “Antes de la lectura”. 
3º) Se procede a la lectura del texto y se contestan a las preguntas de los apartados “Durante la lectura” y “Después de la lectura”. 
4º) Se plantean una serie de cuestiones de comprensión global del texto. 
5º) Se plantean ciertas preguntas de inferencia del texto, valorando y reflexionando el contenido y la forma. 
6º) Visualización de algún video que cuente la leyenda del ajedrez.
7º) Y por último, el alumno una vez terminado este trabajo de lectura comprensiva, por parejas elaborarán una exposición contando al resto de qué trata la lectura, así como sus conclusiones y su opinión al respecto.
 
  
 Profesora:PILAR AGUAYO FALCÓN

Comentarios